“Raras veces se han descrito efectos serios como hepatitis, hiperglicemia, fiebre, reacciones en la piel (rash) y disminución de niveles hemáticos”, aclara Roque.
Para la terapia post-exposición se utilizan algunos de los mismos medicamentos aprobados para el tratamiento de un paciente que vive con el virus de inmunodeficiencia humana. Estas son combinaciones de tres o cuatro medicamentos activos en diferentes estadios de la replicación del virus y que disminuyen el riesgo de seroconversión (el paso de negativo para VIH a positivo).
“No existe un estudio controlado que aporte el porcentaje de efectividad de la Profilaxis post-exposición en la actualidad, sin embargo, información relevante que soportan el uso de PEP se ha obtenido de modelos animales, ensayos clínicos perinatales, estudios observacionales de personal de salud recibiendo profilaxis luego de exposiciones ocupacionales y estudios de casos y observacionales de profilaxis en exposiciones no laborales. El primer estudio en demostrar la efectividad de la PEP en exposiciones laborales, redujo el riesgo de transmisión en un 81% con el uso de solo un medicamento efectivo para el VIH”, indica la experta en infectologia del Hospital Metropolitano de Santiago.
¿En qué lugares se puede encontrar PEP en el país?
Este medicamento se puede encontrar tanto en los programas de atención a personas que viven con el VIH, o Servicios de Atención Integral (SAIs), localizados en hospitales en todo el país, como a través de las consultas con especialistas en el área de la infectología.
Es importante tener en cuenta que la finalidad no solo es obtener los medicamentos, sino, documentar la exposición y evaluar la necesidad o no de recibir la profilaxis.
Los medicamentos serán proporcionados de forma gratuita en los programas o SAIs, mientras que a través de una consulta especializada deben ser adquiridos en algunas farmacias y distribuidores autorizados.